Los niños, niñas y adolescente (NNA), de la red infantojuvenil “Maqta Chuya”, viajaron al distrito de Paras a escoltar al Sallaqa Alcalde (Alcalde de la Naturaleza) a recoger las matawaytas (espíritu del agua) para hacer florear en el yarqa aspiy (la fiesta del agua) en Quispillaccta.
El pueblo indígena de Quispillaccta posee una cultura en crianza del agua, en lo que se refiere en su uso, cuidado y regeneración, que están ligados a ceremonias, fiestas y rituales. Una de sus fiestas más importantes es el "Yarqa Aspiy", que se celebra cada 7 de setiembre y que da inicio a la siembra del maíz, en dicha fiesta se ve el modo de ser del año agrícola, para llamar la abundancia o un buen año agrícola que coincide con las lluvias que retornan en la nueva temporada del "Puquy Uku" (temporada de lluvias). El agua en su dimensión sagrada sale y retorna de su "llaqta" (pueblo) que viene a ser la yunka (selva).
Originada en las montañas de Quispillaccta, Perú, la Siembra y Cosecha de Agua de lluvia (SCALL) ha cruzado fronteras, dejando un impacto profundo en comunidades guatemaltecas. Este valiosa técnica ancestral, que es transmitida con respeto y colaboración, como parte de el Proyecto “Agua: Sembrar Agua, Cosechar Vida – Aprendizaje Intercultural e Intergeneracional para la Siembra y Cosecha de Agua en Centroamérica y Perú”, está transformando vidas al garantizar el acceso al agua en zonas vulnerables, fomentar la sostenibilidad y fortalecer la conexión entre las personas y la madre naturaleza.
Copyright © 2025 ProyectoAgua - Todos os direitos reservados.
Fornecido pela GoDaddy
Utilizamos cookies para analisar o tráfego do site Web e otimizar a sua experiência de utilização do mesmo. Ao aceitar a nossa utilização de cookies, os seus dados serão agregados com os de todos os outros utilizadores.